
Cómo se denominan las cordilleras submarinas

En este artículo podrás ver....
Crucigrama de cordilleras submarinas
Las dorsales oceánicas son cadenas montañosas submarinas formadas por la tectónica de placas. En otras palabras, se trata de la cordillera submarina más larga del mundo. Demarca el límite entre dos placas. Es una zona divergente donde nacen las placas oceánicas, que se separan del valle central o depresión axial. A continuación, presentamos el concepto de dorsales oceánicas, cómo se forman y la lista de dorsales oceánicas del mundo para conocimiento general.
Las dorsales oceánicas son cadenas montañosas submarinas formadas por la tectónica de placas. En otras palabras, se trata de la cadena montañosa submarina más larga del mundo. Demarca el límite entre dos placas. Es una zona divergente donde nacen las placas oceánicas, que se separan del valle central o depresión axial.
El levantamiento del fondo oceánico se produce cuando las corrientes de convección se elevan en el manto bajo la corteza oceánica y crean magma donde dos placas tectónicas se encuentran en un límite divergente. Este levantamiento va acompañado de dos procesos: El empuje de cresta y el tirón de losa.
Tipo de límite de cordillera submarina
La dorsal mesoceánica es la cadena montañosa más extensa de la Tierra, con una extensión de casi 65.000 kilómetros y más del 90% bajo el agua, en las profundidades oceánicas.
El enorme sistema de dorsales oceánicas es una cadena continua de volcanes submarinos que envuelve el globo como las costuras de una pelota de béisbol, con una extensión de casi 65.000 kilómetros (40.390 millas). La mayor parte del sistema está bajo el agua, con una profundidad media hasta la cima de la dorsal de 2.500 metros.
Las dorsales interoceánicas se producen a lo largo de los límites de placas divergentes, donde se crean nuevos fondos oceánicos al separarse las placas tectónicas de la Tierra. Cuando las placas se separan, la roca fundida asciende al fondo marino, produciendo enormes erupciones volcánicas de basalto. La velocidad de propagación afecta a la forma de una dorsal: las velocidades de propagación más lentas dan lugar a una topografía escarpada e irregular, mientras que las velocidades de propagación más rápidas producen perfiles mucho más anchos y pendientes más suaves.
Dos dorsales oceánicas bien estudiadas en el sistema mundial son la Dorsal Mesoatlántica y la Dorsal del Pacífico Oriental. La Dorsal Mesoatlántica discurre por el centro del océano Atlántico, extendiéndose lentamente a un ritmo de 2 a 5 centímetros (0,8 a 2 pulgadas) al año y formando una fosa tectónica de profundidad y anchura similares a las del Gran Cañón. En cambio, la dorsal del Pacífico Oriental se extiende rápidamente, a un ritmo de 6 a 16 centímetros al año. Debido a la velocidad de propagación, en el Pacífico no existe un valle de falla, sino una cumbre volcánica lisa con una grieta a lo largo de la cresta mucho más pequeña que el valle de falla del Atlántico.
Una cordillera submarina formada por placas tectónicas
La revolución de la tectónica de placas que culminó a finales de la década de 1960 modificó radicalmente nuestra comprensión del funcionamiento del planeta. Lanzó nuevas formas de pensar sobre la historia de la Tierra y abrió nuevas líneas de investigación, incluida la idea de las fuentes termales del fondo marino.
La lógica es la siguiente: La superficie de la Tierra está dividida en placas rígidas que se mueven en distintas direcciones. En los lugares donde los límites de las placas se separan, columnas de roca fundida del manto se elevan hacia la superficie terrestre. La lava entra en erupción en el fondo marino y se apaga para formar nueva corteza oceánica. Esta nueva corteza crea cordilleras volcánicas submarinas llamadas dorsales oceánicas.
Aquí está la clave: Es probable que el nuevo lecho marino tenga grietas, porque las rocas calientes se contraen al enfriarse. El agua de mar fría podría filtrarse por esas grietas, donde entraría en contacto con rocas calientes más profundas. El agua se calentaría, volvería a la superficie y descargaría en el océano. Los géiseres terrestres, como los del Parque Nacional de Yellowstone, funcionan de forma similar.
La cordillera más larga del mundo
Explique a los alumnos que van a explorar el fondo oceánico de la Tierra y los tipos de actividad geológica que se producen en él. Pida a los alumnos que imaginen cómo podría ser el fondo del océano. Pregunte: ¿Qué tipos de formas terrestres hay en el fondo del océano? Los alumnos pueden sugerir que hay montañas, valles o zonas llanas. Explique que los geólogos y los oceanógrafos suelen utilizar términos diferentes para referirse a las formaciones del fondo oceánico y a las formaciones terrestres. Defina en una pizarra los términos que aparecen a continuación, creando una clave utilizando un color diferente para representar cada término.
Divide la clase en ocho grupos pequeños. Entregue a cada grupo una ficha del mapa de mesa del Kit World Physical MapMaker y marcadores para cada color de la clave creada en el Paso 1. Buscando los términos del Paso 1, pida a cada grupo que localice los accidentes geográficos submarinos en sus fichas, resaltando o subrayando los nombres con el color asignado previamente en la clave. Pide a cada grupo que diga en voz alta los nombres de algunos accidentes submarinos de su ficha.
Entrega a cada grupo la Hoja de datos: Erupciones volcánicas y terremotos. Pide a cada grupo que marque las erupciones volcánicas y los terremotos históricos en su ficha utilizando la lista proporcionada. Haz que los alumnos marquen las erupciones volcánicas históricas con una "X" y los terremotos con una "O".